Bienvenido

Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

Crean óvulo del hombre y esperma de la mujer

miércoles


Varios laboratorios de todo el mundo están trabajando en el desarrollo de espermatozoides y óvulos a partir de células de personas adultas femeninas y masculinas, respectivamente, según publica la prestigiosa revista británica New Scientist.
Si los experimentos en marcha llegan a buen término, se podrán desarrollar óvulos gracias a la modificación de células masculinas y espermatozoides a partir de las células femeninas.

Esto permitiría que las parejas formadas por homosexuales puedan tener descendencia sin necesitar gametos del sexo contrario, aunque el útero de una mujer seguiría siendo imprescindible para el desarrollo del embarazo.

De momento, las investigaciones están en fase inicial y hay planteados muchos interrogantes sobre la seguridad y la viabilidad de una descendencia “artificial”, además de los planteamientos éticos.

El problema más evidente que plantea este asunto es la creación de esperma a partir de células femeninas, que carecen del cromosoma Y, que posee los genes que determinan el sexo masculino.

Este esperma femenino tendría que ser creado en laboratorios con cromosomas artificiales o con cromosomas obtenidos de espermatozoides de donantes masculinos, técnicas de manipulación biológica “muy extremas”.

Sin embargo, ya se han logrado algunos avances que hacen pensar a los científicos que las células pueden modificarse para conseguir gametos del sexo contrario.

El Instituto Butantan de São Paulo, en Brasil, ha conseguido desarrollar óvulos y espermatozoides utilizando células madre de embriones de ratones macho.

El equipo brasileño de investigadores, dirigido por Irina Kerkis, no ha demostrado aún que los óvulos obtenidos a partir de células masculinas sean fértiles para la viabilidad de la descendencia, pero ya están trasladando la experimentación a embriones humanos.

Si se consigue que las células sexuales sean fértiles, el siguiente paso consistirá en determinar si los óvulos pueden producirse a partir de células adultas modificadas para obtener el mismo resultado que con las células madre embrionarias.

Para este paso utilizarían la técnica de reprogramación celular ideada por Shinya Yamanaka, de la Universidad de Japón.

Otra investigación encaminada a conseguir la reproducción sexual con células de un mismo sexo es la realizada por el biólogo de la Universidad de Newcastle (Inglaterra), Karim Nayernia, que ha conseguido convertir células madre masculinas procedentes de la médula ósea en espermatozoides, y, en el caso de las femeninas, en un tipo de células anterior a los óvulos.

Karim Nayernia considera posible la reproducción homosexual, aunque es muy enfático al afirmar que, por el momento, es necesaria mucha experimentación.

Por si las técnicas progresan, un analista de patentes de San Francisco, Estados Unidos, Greg Aharonian, está intentando patentar las tecnologías que harían posible esta revolución reproductiva.

La hormona del amor podría facilitar la discusión de temas dolorosos


La oxitocina podría facilitar a las parejas discutir temas difíciles, según sugiere un estudio suizo.

A las parejas del estudio se les administró oxitocina ("la hormona del amor") o un placebo vía intranasal antes de tener una discusión sobre un conflicto en el laboratorio. En comparación con los participantes que recibieron el placebo, los que recibieron oxitocina se comunicaron de manera más positiva y tuvieron niveles menores de estrés.

El estudio, que aparece en la edición actual de Biological Psychiatry, es el primero en evaluar la conducta natural de pareja en tiempo real en el laboratorio, señaló la autora del estudio Beate Ditzen.

"[La oxitocina] podría ayudarnos a hacer más pronunciados los efectos del tratamiento estándar, como la terapia cognitivo conductual, posiblemente al hacer que los beneficios de la interacción social sean más asequibles al individuo. Pero probablemente no reemplace a estos tratamientos estándares", señaló Ditzen en un comunicado de prensa de la revista.

Los investigadores afirman que sus hallazgos no indican que la oxitocina deba usarse como tratamiento en sí, y anotaron que los efectos de la administración repetida de oxitocina no han sido estudiados en humanos.

"Apenas comenzamos a comprender los potentes efectos de las hormonas y sustancias químicas liberadas por el organismo en el contexto de las interacciones sociales importantes", comentó el Dr. John Krystal, editor de Biological Psychiatry. "A medida que este conocimiento crezca, la pregunta de cómo usar nuestras capacidades en desarrollo de la mejor manera para alterar farmacológicamente los procesos sociales se convertirá en una importante pregunta a explorar".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: Biological Psychiatry, news release, April 2009
HealthDay

Nace en EE.UU. una niña engendrada con semen congelado durante 22 años



Washington.- Chris Biblis tenía 16 años cuando decidió congelar su semen antes de someterse a radioterapia para tratar su leucemia, una decisión que le ha permitido ahora, 22 años después, tener una hija.

Medios estadounidenses señalaron hoy que la utilización de semen criogénizado hace más de dos décadas, en abril de 1986, es todo un récord, según ha constatado la Asociación de Endocrinología Reproductiva de Charlotte, en Carolina del Norte.

Según dice el diario The Charlotte Observer en su página web, Biblis tenía 13 años cuando se le detectó el cáncer, pero tres años después los médicos le dijeron que necesitaba dos años más de tratamiento y le advirtieron que podía quedar estéril.

Los padres del muchacho insistieron a los doctores en la necesidad de congelar su semen, una petición que fue considerada inusual en aquella época.

Pero aquella decisión permitió que en junio del año pasado, los doctores utilizaran el semen congelado de Biblis, de 38 años, para inseminar un óvulo de su esposa Melodie.

Nueve meses después, el 4 de marzo pasado, nació la pequeña Stella Biblis, quien se encuentra en un perfecto estado de salud, al igual que su padre, que ha estado libre de cáncer durante más de 20 años.

"Las palabras no pueden describir lo que me ha ocurrido, desde la salvación de mi vida hasta ser capaz de crear vida por mí mismo. Es verdaderamente un milagro", aseguró Biblis a la cadena ABC.

El método que se ha utilizado para crear a la pequeña Stella, la inyección intracitoplásmica de esperma (ICSI, por sus siglas en ingles), no existía cuando Chris Biblis congeló su semen, sino que comenzó a utilizarse en 1992.

Este sistema permite a los científicos seleccionar cuidadosamente una célula sana del esperma e inyectarlo en un óvulo en el laboratorio, a diferencia del método más habitual de juntar en una probeta esperma y óvulos para fertilizarlos espontáneamente.

Los médicos prefirieron utilizar el método del ICSI porque sólo el 35 por ciento de las células del semen de Biblis era viable después de someterse al proceso de descongelación, según informa el portal médico News-Medical.net.

Científicos trabajan con fármaco experimental que borra recuerdos

lunes



En Nueva York trabajan molécula que podría tener posibles efectos en el tratamiento de recuerdos traumáticos o en la mejora de la memoria y el aprendizaje.

Científicos de un centro perteneciente al sistema universitario estatal en Nueva York trabajan con un fármaco que, aplicado a una molécula en el cerebro, borra cierta información, según un artículo que publica hoy The New York Times.

El fármaco, denominado ZIP y que se ha utilizado con animales, bloquea la actividad de una molécula que el cerebro aparentemente necesita para retener una gran parte de información aprendida.

El experto en neurociencia, Todd Sacktor, que lidera el grupo investigador en el centro médico de SUNY Downstate, con sede en Brooklyn, declaró al rotativo que, si esa molécula es tan importante como parece, podía tener posibles efectos en el tratamiento de recuerdos traumáticos, de adiciones o en la mejora de la memoria y el aprendizaje.

Sacktor ha descubierto que una molécula denominada PKMzeta está presente y se activa en las células cuando reciben signos de una neurona cercana, lo que decidió a su equipo a estudiar esa sustancia y la importancia que podía tener en la conducta.

En esa investigación ha contado con la colaboración del doctor André Fenton, que pertenece a ese mismo centro universitario y que estudia la memoria espacial en ratones y ratas.

En sus estudios, Fenton ha enseñado a ratas a recordar la ubicación de objetos y a moverse por una pequeña cámara de manera que eviten una pequeña descarga eléctrica en sus patas.

Una vez aprendidos esos movimientos, los animales sortean el peligro incluso un mes después de no haber estado en la cámara.

Sin embargo, una vez que se les ha inyectado en el cerebro el fármaco ZIP, que interfiere con la molécula PKMzeta, las ratas olvidan lo aprendido.

En otro experimento realizado por investigadores del Instituto Weizmann de Ciencia, en Israel, se descubrió que una dosis de ZIP incluso llevaba a las ratas a olvidar un sabor que tres meses antes les producía gran trastorno.

El rotativo explicó que hasta ahora la investigación se ha hecho sólo con animales, pero agregó que los científicos consideran que el sistema de memoria probablemente trabaja de forma casi idéntica en las personas.

"Esta probabilidad de editar la memoria tiene enormes posibilidades y suscita asuntos éticos muy importantes", declaró al diario el doctor Steven Hyman, de la Universidad de Harvard.

Médicos franceses trasplantaron rostro y antebrazos a un mismo paciente



Operación duró casi treinta horas y cuarenta personas asistieron a la intervención, que es la sexta que afecta a un trasplante de rostro en todo el mundo.

Un grupo de médicos franceses comunicó hoy que ha trasplantado en un hospital de París parte de la cara y de los dos antebrazos a un mismo paciente, un hombre de treinta años que había sufrido graves quemaduras durante un accidente en 2004.

Dos equipos quirúrgicos de la sanidad pública gala intervinieron al hombre en una operación que duró casi treinta horas y que se practicó los pasados 4 y 5 de abril, informaron en un comunicado.

En total, cuarenta personas asistieron a la intervención, que es la sexta que afecta a un trasplante de cara en todo el mundo -y la cuarta vez que se hace en Francia-, pero la primera en la que además se trasplantan las manos, según el comunicado de Asistencia Pública-Hospitales de París.

El equipo del profesor Laurent Lantieri y del doctor Jean-Paul Meningaud se ocupó de la operación del rostro, mientras que la de las manos fue responsabilidad de otro, encabezado por el doctor Christian Dumontier.

El equipo de profesionales de Lantieri ya ha practicado tres trasplantes de cara y hace diez días hizo el último, a un joven de 28 años cuyo rostro quedó desfigurado por el disparo de una escopeta.

El primer trasplante parcial de rostro fue realizado en Francia, en noviembre de 2005, a la francesa Isabelle Dinoire, a la que un ataque de un perro le había deformado la cara.

En aquella intervención, profusamente difundida por medios de comunicación de todo el mundo, la porción de la cara injertada incluyó franjas de piel, los labios, músculos, nervios y vasos sanguíneos que fueron suturados con microcirugía.

La recuperación de Dinoire transcurrió con episodios graves, incluidas dos fuertes reacciones del sistema inmunitario de la paciente que rechazó los tejidos injertados.

Los medicamentos que se administraron a Dinoire para suprimir la reacción, a su vez, causaron infecciones y, en una ocasión, un fallo renal; pero posteriormente superó los problemas y aprendió a gesticular, a comer y beber, y a pronunciar palabras.

Exitoso implante de ojo biónico

jueves


Un hombre que perdió la vista hace 30 años vuelve a ver gracias a una retina artificial implantada por investigadores en Londres.

Un programa experimental en Londres para el desarrollo e implante de vista artificial ha dado sus primeros resultados exitosos.

Una de las tres personas en el Reino Unido que han recibido ojos biónicos como parte del programa -un hombre que perdió la vista hace 30 años- afirma que ahora puede ver.
El paciente de 73 años fue sometido a la cirugía ocular hace siete meses en el Hospital de Ojos Moorfields, en Londres y dice que ahora puede seguir líneas blancas en el camino e incluso elegir sus calcetines, gracias al ojo biónico llamado Argus II.
"La retina artificial es un aparato electrónico que colocamos en el ojo de un paciente ciego", le dijo a la BBC el doctor Lyndon da Cruz, especialista en cirugía de retina del Hospital Moorfields, quien llevó a cabo la operación.
"El aparato está conectado de manera inalámbrica a unos lentes de sol que tienen una cámara y un procesador de video que captan lo que el paciente ve y lo convierten en señales eléctricas ".
Estas señales, explica el científico, son enviadas a la retina artificial y ésta a su vez estimula, por medio de electrodos, los nervios residuales de la retina -la capa de células especializadas en la parte posterior del ojo que normalmente responden a la luz- que producen un impulso en el nervio óptico.

Así el nervio óptico envía mensajes al cerebro, y éste puede percibir patrones de luz y manchas oscuras.
El objetivo, explica el científico, es que los pacientes aprendan a interpretar estos patrones visuales para poder producir imágenes con significado.

Retinitis pigmentosa
El ojo biónico fue desarrollado por la compañía estadounidense Second Sight y fue implantado por primera vez en México.
Hasta ahora, 18 pacientes en todo el mundo, incluido los tres del Moorfields, han recibido el implante de retina artificial.

El dispositivo fue diseñado para ayudar a personas como Ron, el paciente inglés, que han perdido la visión por retinitis pigmentosa, un grupo de trastornos oculares hereditarios que causan degeneración de la retina.
La enfermedad, que afecta a una de cada 4.000 personas, progresa con los años pero por lo general es diagnosticada durante la infancia.

"Durante 30 años no vi absolutamente nada", le dijo Ron a la BBC.
"Todo ha sido negro, pero ahora puedo ver luz. Y ser capaz de volver a ver la luz otra vez es algo realmente maravilloso".

"Ahora puedo identificar los calcetines blancos, los grises y los negros".
"Mi única ambición por el momento es ser poder salir en una noche clara y ser capaz de ver la luna".

Estable y funcional
Tal como señala el doctor Lyndon da Cruz, gracias a esta tecnología los pacientes han comenzado a obtener estímulos visuales con significado.
"Estamos muy satisfechos con el progreso del programa hasta ahora", le dijo el científico a la BBC.
"Hemos visto el desarrollo y mejoramiento de la cámara, de un megapíxel a 10 megapíxeles. Pero creemos que el avance más importante ha sido la estabilidad del implante".
"Porque uno de los mayores desafíos era cómo colocar un aparato en uno de las estructuras nerviosas más delicadas del cuerpo humano, sin dañar la estructura ", explica el doctor da Cruz.

"Y después de nueve meses del programa podemos comprobar que los implantes han sido estables y funcionales y el aparato ha generado percepciones visuales consistentes".
Pero el científico agrega que el proyecto está en sus etapas iniciales y todavía es necesario llevar a cabo más pruebas para determinar el éxito de la nueva tecnología.

"Las pruebas hasta ahora han sido muy alentadoras -dice el investigador- porque han demostrado que el aparato es un avance real y tangible en el tratamiento de pacientes con pérdida total de visión".

Adolescente que recibió tratamiento con células fetales desarrolla tumor


Científicos israelíes explicaron que paciente que desarrolló tumores recibió tratamiento regenerativo con células madre germinales neurales en el 2001.

Un adolescente que padece una rara enfermedad genética, desarrolló tumores en el cerebro y en la médula espinal a consecuencia de una terapia con células madre fetales, lo que ha generado dudas entre los científicos de qué tan seguro es un tratamiento de este tipo. Así lo reveló la revista científica "PLoS Medicine" en su última edición.

Según informó la prensa, científicos de Sheba Medical Center en Israel explicaron en la revista que dicho joven, que padece de una enfermedad llamada Ataxia Telangiectasia, recibió en el 2001, cuando tenía nueve años, un tratamiento regenerativo y en varias ocasiones se inyectó en su cerebro y en los fluidos que lo rodean un trasplante de células madre germinales neurales.

Sin embargo, en el año 2005 comenzó a sufrir dolores de cabeza. Una resonancia magnética reveló crecimientos celulares anormales en el cerebro y la médula espinal. Posteriormente, los médicos le extirparon la masa de la médula que, al ser analizada, reveló que el origen había sido la terapia con células madre fetales.

FDA aprueba primera droga hecha de animales alterados genéticamente

domingo


Este viernes la Food and Drugs Administration de Estados Unidos o FDA, le dio el visto bueno a una nueva droga llamada ATryn. La noticia no tendría nada de especial si no fuera por el hecho de que este medicamento creado por la compañía GTC Biotherapeutics fue hecho con materiales obtenidos de animales modificados genéticamente.

El ATryn es fabricado usando leche de cabras, las que fueron alteradas para producir antitrombina en mayor cantidad de la normal. La antitrombina es una proteína que desactiva varias enzimas de la coagulación. La deficiencia de antitrombina es una enfermedad genética de rara ocurrencia (1 de cada 5.000 personas), que se manifiesta con la aparición de coágulos sanguíneos que luego viajan a los pulmones o al cerebro, pudiendo causar la muerte.

Esta droga abre la puerta a una nueva generación de medicamentos producidos en base a organismos vivos modificados científicamente y se espera que en los próximos años aparezcan nuevas soluciones a una amplia variedad de enfermedades, incluyendo la hemofilia.

Logran engañar a la médula ósea para que libere en sangre células madre que reparan tejidos

jueves


Un equipo de científicos del Imperial College de Londres han «engañado» a la médula ósea para conseguir que libere más células madre reparadoras de tejidos a la sangre.

Los investigadores explican en un artículo publicado en Cell Stem Cell cómo este hallazgo podría contribuir en el futuro a la reparación del corazón tras un ataque o de un hueso tras una ruptura.

Cuando una persona padece una enfermedad o una herida, la médula ósea moviliza distintos tipos de células madre para que ayuden a reparar y regenerar los tejidos dañados. Ahora, los científicos han conseguido, por primera vez, inducir con sustancias químicas un aumento de la producción de estas células madre, llamadas mesenquimales y progenitoras endoteliales. Las primeras pueden convertirse en huesos o cartílagos y suprimir la acción del sistema inmunológico y las segundas son capaces de formar vasos sanguíneos y, por consiguiente, tienen el potencial de reparar daños en el corazón.

El equipo de investigadores británicos pudo aumentar la producción de estas células madre adultas «engañando» con distintas combinaciones de fármacos a la médula ósea de ratones de laboratorio.

Las sustancias químicas, una combinación de factores de crecimiento naturales de la médula ósea con Mozobil, indujeron en el órgano un estado de alerta roja que puso en acción a esas células específicas.

Identifican el mecanismo que permite a las células sobrevivir a la quimioterapia


Un grupo de científicos ha identificado un mecanismo que sirve a las células de los tumores cancerígenos para sobrevivir a la quimioterapia y volver a desarrollarse, lo que explicaría por qué algunos cánceres vuelven a reproducirse.

La investigación, que publica el British Journal of Cancer, ha sido dirigida por el profesor Ming-Chiu Fung, de la Universidad China de Hong Kong, y demuestra que el cáncer puede revertir el proceso natural que lleva a las células a su muerte.

Para este trabajo, los científicos trataron células de tumores de cérvix, piel, hígado y mama, e iniciaron con tres sustancias químicas distintas su proceso de apoptosis (una forma de muerte celular que está regulada genéticamente).

Punto de no retorno
Hasta ahora, era un hecho contrastado que las células normales a las que se conduce artificialmente hacia su suicidio alcanzan un punto de no retorno tras el cual tienen que morir, incluso en el caso de que se detenga la apoptosis artificial.

Pero los autores de esta investigación comprobaron que había células que cruzaban ese punto de no retorno y todavía eran capaces de recuperarse después de que se retirara el elemento inductor.

Gran resistencia
Las células recuperaban su tamaño y función, seguían dividiéndose y solo perecían una vez que el núcleo que contiene la mayor parte de su ADN comenzaba a desintegrarse, algo que ocurre solo en la fase final del proceso de la muerte celular.

«Hemos demostrado que varias hileras de células cancerígenas pueden sobrevivir a la muerte celular programada. La investigación sugiere la existencia de una vía de escape táctica a la que pueden recurrir las células para sobrevivir el tratamiento con quimioterapia», explicó el profesor Ming-Chiu.

«Nuestras averiguaciones ofrecen nuevas pistas para investigar qué es lo que permite a las células cancerígenas volver a la vida después de un tratamiento de quimioterapia o de qué manera esta capacidad para revertir la muerte celular contribuye a que sigan dividiéndose y creciendo», agregó.

Cerco al cáncer más invasivo


El melanoma no sólo es el tipo más importante de cáncer de piel, sino que además es el tumor que mayor capacidad presenta para provocar, en un breve plazo, una metástasis en otros órganos partiendo tan sólo una minúscula masa inicial de apenas unos milímetros de extensión. Ni siquiera el cáncer de mama, que también muy invasivo, es capaz de migrar partiendo de un conjunto tan pequeño de células.

Hasta ahora, el mecanismo que confiere al melanoma su extraordinaria agresividad era un misterio, pero un grupo de investigadores liderados por Eva Hernando, profesora de Patología del Centro de Cáncer de la Universidad de Nueva York, acaba de dar con una de las piezas clave que pone en marcha todo el mecanismo.

Se trata de un microARN, una pequeña secuencia genética que controla la expresión de proteínas codificadas por otros genes, y que está sobreexpresada en las células del melanoma. El hallazgo, en el que también ha participado el Instituto de Investigación Biomédica Alberto Sols del CSIC, revela que la alteración de uno de estos elementos, denominado miR-182, “confiere a las células del melanoma una capacidad migratoria espectacular”, según explicó a Público la investigadora española.

Aunque todavía no está claro si la sobreexpresión de este microARN es la única causa de la metástasis o influyen también las alteraciones de otros elementos similares que comparten su misma región del cromosoma siete, los investigadores han comprobado que la activación irregular de miR-182 desactiva dos genes que tienen como función impedir la aparición del tumor, el Foxo3 y el MITF.

El primero de estos genes se ocupa de provocar la muerte celular cuando las células dejan de estar en contacto con el tejido que las rodea, impidiendo por tanto a las células tumorales migrar y volver a crecer en otro órgano ocasionando la metástasis, mientras que el segundo tiene como función especializar a las células, una característica que reduce su capacidad oncogénica y capacidad de reproducirse en otros tejidos.

“El resultado es una combinación ganadora para el melanoma, ya que inhibe un gen que supondría la muerte de las células tumorales y también otro cuya pérdida hace que las células sean mucho más migratorias. Creemos que la suma de estas dos propiedades es lo que hace que este microARN confiera tanta agresividad al tumor”, explica la principal autora del estudio, que ha sido realizado con líneas celulares de seres humanos y ratones y se publica hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El trabajo, que sigue la senda marcada el pasado año en cáncer de mama por el investigador Joan Massagué –que descubrió varios genes que confieren capacidad invasiva a las células de este tipo de tumor–, podría ser de aplicación a otros tipos de cáncer. Por lo pronto, tal como relata la científica, permite “entender mejor la metástasis del melanoma, cuyas bases genéticas son bastante desconocidas”.

Aplicación terapéutica
Asimismo, existe la posibilidad de utilizar el hallazgo con fines terapéuticos, aunque Hernando advierte que “no es algo que vaya a ocurrir en el corto plazo.En concreto, ya se trabaja en el desarrollo de secuencias genéticas complementarias a las de estos microARN que, a modo de secuencias antisentido, pudieran contrarrestar sus efectos.

“Ya hay varias estrategias utilizadas en este sentido en ensayos clínicos, y muchas compañías están trabajando para ser capaces de inyectar en el torrente sanguíneo estos microARN que, sin ser degradados en sangre, sean capaces de alcanzar el tumor con la dosis suficiente para impedir que crezca o se disemine”, agrega Hernando, que sostiene que este tipo de actuaciones se podrían utilizar en combinación con la quimioterapia convencional o las terapias celulares.

“Algo hemos de ver salir de todo esto; hay que comprobar que el uso de los microARN es seguro, pero es una puerta abierta importantísima hacia nuevas terapias”, concluye.

'El chip prodigioso' se hace realidad


-Mide 250 nanómetros, el espesor de 2 a 3 cabellos, y será capaz de operar el cerebro
-Ha sido inventado por científicos australianos, encabezados por el nanofísico James Friend
-El mayor reto fue conseguir la potencia necesaria para nadar por las arterias
-Friend cree que, colocado en el lugar correcto, se podría "leer" la mente de una persona
-El nanorobot será capaz de introducirse en el cerebro y ayudar en las operaciones más complicadas.

La realidad ha vuelto a superar a la ficción. Quién iba a pensar que las historias que vimos en películas como Un viaje fantástico (1996) o El chip prodigioso (1987) podrían salir de la pantalla y saltar al mundo real. Pues así es. Un grupo de científicos australianos ha desarrollado un nanorobot con un diámetro de 250 nanómetros, o el espesor de 2 a 3 cabellos, potencialmente capaz de operar el cerebro.

"Buscabamos algo que pudiera ser colocado en las arterias humanas", ha asegurado James Friend, del laboratorio de nanofísica de la Universidad de Monash, en Clayton (Australia), y co-autor de un estudio publicado en el Diario de Micromecánica y Microingeniería.

Aunque el reto no era el tamaño de la tecnología. La verdadera dificultad consistía en desarrollar un robot lo suficientemente potente para "ir contra la corriente" en los vasos sanguíneos.

El motor del nanorobot, Proteus, ha sido tomado del célebre submarino en miniatura de Un viaje fantástico, en la que un médico y su asistente, interpretada por Raquel Welch, se reducen a un tamaño microscópico para penetrar en la pierna de un ex espía de la Unión Soviética, y lograr la destrucción de un coágulo de sangre en su cerebro.

No obstante, el nanorobot real no sería "inyectado en una pierna, porque el viaje para llegar al cerebro sería demasiado largo, pero quizás sí en el cuello", aseguran. "Nadar a través de las grandes arterias del cuerpo humano es difícil porque la corriente es muy rápida", afirma el nanofísico, que añade que, cerca del corazón, la sangre fluye a un metro por segundo. Sin embargo, cerca del cerebro, el flujo arterial es mucho más tranquilo.

¿Y si queda atrapado en algún lugar del cuerpo?

El gran miedo de los científicos es que el nanorobot se pierda y no pueda ser recuperado. "Es la prueba crucial", admiten. "Las versiones anteriores las colocabamos al final de un catéter. Si el motor falla, tira del catéter", dice el co-inventor de Proteus, y añade que el problema de estos catéteres es que son demasiado rígidos para una manipulación sencilla en las arterias.

Los investigadores controlan la micro-maquina a distancia por ondas de una potencia de 2 a 3 vatios, similar a la de un teléfono móvil.

En un principio, el robot se utilizará para la observación, "porque es lo más fácil. A partir de ahí, vamos a probar otro tipo de operaciones, en su mayoría para ayudar a realizar cortes", añadió James Friend.

Ante la polémica de si el robot, colocado en el lugar correcto del cerebro, pudiera "leer" la mente de una persona o incluso manipularla desde la distancia en beneficio de un servicio secreto, por ejemplo, Friend admite: "Creo que es posible, pero no me importa".

España: Nace bebé programado genéticamente para curar a su hermano

martes

El Servicio de Salud de la región española de Andalucía (SAS) informó hoy del nacimiento del primer bebé de España programado genéticamente para poder ayudar a su hermano de seis años a superar una anemia congénita severa.

Para ello, los médicos le trasplantarán la sangre del cordón umbilical del recién nacido, libre de la enfermedad hereditaria, denominada beta-Talasemia mayor.

El niño, que se llama Javier, nació el pasado domingo en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Sus padres, naturales de Cádiz, optaron por el Diagnóstico Genético Preimplantatorio, una técnica que ofrece la sanidad pública andaluza.

De esta forma, la pareja ha podido concebir un nuevo hijo absolutamente compatible con su hermano, ya que tiene idéntico perfil de histocompatibilidad -compatibilidad de tejidos- (HLA), con lo que se convierte en el donante idóneo para posibilitar su curación mediante trasplante de cordón.

Se trata del primer procedimiento de estas características realizado íntegramente en España y concretamente por la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, según el SAS.

La aprobación en 2006 de la Ley de Reproducción Humana Asistida hizo que Andalucía fuera la primera región de España en recoger el Diagnóstico Genético Preimplantatorio como un derecho incluido en la cartera de servicios de la sanidad pública.

Egipto: Mujer da a luz a siete niños en Alejandría

sábado

Una egipcia de 27 años ha dado a luz a siete niños en Alejandría, lo que ha sido calificado por los médicos como un "milagro divino*", según la agencia oficial MENA.

Los cuatro niños y las tres niñas de Ghazala Ibrahim Omar están en buen estado de salud, tras una operación de cesárea que le fue realizada seis semanas antes de tiempo.

Al ser prematuros, el director del hospital ha explicado que los bebés que pesan entre 1,45 y 2,8 kilos han sido en incubadoras.

"Se trata verdaderamente de un milagro divino*. La madre no había tomado algún tratamiento de fertilidad", ha dicho Ahmed Salam, el médico encargado del equipo que ayudó a Ghazala a traer al mundo a su prole.

Ghazala es la esposa de un granjero con quien vive en la provincia norteña de Beheira, y ya tiene tres niñas. Había ingresado al hospital Universitario de Alejandría hace dos meses.

*Es fácil decir que algo es un milagro, que investigarlo y explicarlo.

Científicos encuentran el "talón de Aquiles" del VIH

jueves

Un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas encontró el "talón de Aquiles" del VIH en una parte de la proteína que lo recubre, esencial para el desarrollo del virus en las células a las que ataca.

El punto débil del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que afecta a millones de personas en el mundo, está oculto en la proteína gp120 que envuelve al virus.

Así lo explican los científicos Sudhir Paul, Yasuhiro Nishiyama y Stephanie Planque en un artículo titulado "Catalytic antibodies to HIV: Physiological role and potential clinical utility".

Esta proteína es esencial para que el VIH se adhiera a las células huésped en las que se introduce y desde las que se inicia la infección que provoca el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o sida.

El equipo médico ha sido capaz de fragmentarla y destruir la parte que actúa como "cerebro", una secuencia de aminoácidos que permanecen invariables pese a los cambios a los que se somete constantemente el virus, algo que será muy útil en el tratamiento y la prevención de la enfermedad.

Normalmente las defensas inmunológicas que genera el cuerpo humano pueden evitar los virus creando proteínas (anticuerpos) que consiguen bloquear el virus.

Sin embargo, en el caso del VIH el virus está constantemente mutando y los anticuerpos no son capaces de controlar su progresión.

Precisamente, ésta es la razón por la que no hay una vacuna preventiva del VIH, ya que, ante cualquier mutación del virus los anticuerpos que pudiera generar el cuerpo no servirían.

En concreto, ese "talón de Aquiles" es un pequeño tramo entre los aminoácidos 421-433 de la proteína gp120, que está siendo estudiado para utilizarlo como agente terapéutico.

Estos aminoácidos hacen de "cerebro" del virus que, pese a los cambios a los que se va sometiendo para engañar al cuerpo humano, permanecen invariables y le recuerdan cómo atacar a las células.

"Pese a los cambios a los que se somete la proteína que lo envuelve, el VIH necesita al menos una parte que debe mantenerse constante para recordarle cómo tiene que atacar a las células en las que se introduce. Sin esta región, el VIH no puede infectar a las células", indica Sudhir Paul, profesor de patología de la Escuela de Medicina de Universidad de Texas, y director del estudio.

"El VIH no quiere que los anticuerpos ataquen a esa zona y utiliza la misma estructura celular para atacar y confundir a los linfocitos B -las células productoras de anticuerpos-, que hacen abundantes anticuerpos de las regiones variables del VIH, pero no de esta parte principal", explica.

"Es lo que los inmunólogos llaman a estas regiones superantígenas. El VIH tiene una astucia inigualable. Ningún otro virus utiliza este truco para eludir las defensas del organismo".

A partir de este descubrimiento, el grupo ha diseñado anticuerpos con actividad enzimática, conocidos como "abzymes", que pueden atacar estos aminoácidos de una manera precisa.

"Los 'abzymes' reconocen prácticamente todas las diversas formas del VIH encontradas en el mundo. Esto resuelve el problema de la mutabilidad del VIH. El siguiente paso es la confirmación de nuestra teoría en ensayos clínicos humanos", señala Paul.

A diferencia de los anticuerpos, los "abzymes" degradan el virus de forma permanente. Según se indica en el estudio, una sola molécula de "abzymes" puede acabar con miles de partículas del virus, mientras que los anticuerpos pueden solo con una sola partícula y el efecto de los retrovirales también es mucho más débil.

Los científicos estudian ahora si esto puede aplicarse al desarrollo de vacunas que puedan ser utilizadas como un microbicida para prevenir la transmisión sexual del sida.

Los primeros casos de sida se conocieron a principio de los ochenta, desde entonces se ha propagado por todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo.

En 2007, según un informe de la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas, 33 millones de personas padecían sida.

(EFE)

Médicos usan herramientas de ferretería en Huancayo por falta de recursos (Perú)

martes

Trabajadores del hospital El Carmen de Huancayo denunciaron sentirse en estado de precariedad y abandono por parte de las autoridades del Ministerio de Salud. Sus bajas condiciones económicas han llegado a tal extremo que el área de traumatología se ha visto obligado a utilizar herramientas de ferretería en lugar de instrumentos quirúrgicos.

"En el área de traumatología los colegas se han visto obligados a adaptar instrumentos que no son quirúrgicos, sino martillos, alicates y cinceles que corresponden a otros quehaceres como la albañilería. En vista de la necesidad, al no haber alicates quirúrgicos ellos se ven obligados a comprar unos parecidos", declaró en RPP el médico Walter Mattos Arce.

La situación es tan crítica que ya dejó de funcionar la única máquina de anestesiología del hospital, razón por la cual los médicos anunciaron que no están en condiciones de garantizar la vida de los pacientes.

La dramática situación sucede a menos de 48 horas de celebrarse 161 años de creación de este nosocomio.

El galeno recordó que Hernán Garrido Lecca, actual ministro de Salud, visitó hace poco el hospital, sin embargo, lamentó que no haya escuchado las peticiones de los médicos que le reclamaron mejorar las condiciones del nosocomio, considerado uno de los principales de la región Junín.

"Cuando el ministro Garrido Lecca visitó nuestro hospital hace un mes y medio, parece que vino para ver otras cosas. Yo fui uno de los médicos que le hizo una referencia breve sobre nuestras necesidades, él no me va a dejar mentir, pero parece que no le dio mucha importancia a estas carencias", acusó.

Escucha el audio aquí

Parto en 3D

domingo

Descubren Spray que cura la timidez y serviría para tratar fobias sociales

lunes

Zurich, may. 22 (ANDINA).- Una hormona, en forma de spray nasal, podría aumentar la confianza que ponemos en los extraños, podría servir como tratamiento para trastornos como la fobia social y el autismo, afirman científicos de la Universidad de Zurich, en Suiza.

Una hormona, en forma de spray nasal, podría aumentar la confianza que ponemos en los extraños, podría servir como tratamiento para trastornos como la fobia social y el autismo, afirman científicos de la Universidad de Zurich, en Suiza.

Según una nota de la BBC, se trata de la oxitocina, sustancia que logró disminuir los niveles de la amígdala cerebral, que se activa con el miedo.

Señala que los investigadores lograron identificar los centros del cerebro que se activan cuando la persona ve traicionada su confianza y lograron suprimir esta actividad administrando al cerebro oxitocina (OT), un compuesto que también ha sido llamado "hormona del amor".

Según los científicos -que publican su estudio en la revista especializada Neuron- el hallazgo no sólo ofrece valiosa información sobre los procesos neurológicos involucrados en la confianza.

Los resultados también podrían ayudar a entender y tratar trastornos sociales como las fobias y el autismo.

Riesgo y confianza

En la investigación, los científicos pidieron a voluntarios que jugaran dos tipos de juegos: uno de confianza y otro de riesgo.

En el juego de confianza, los individuos debían dar dinero, con el entendimiento de que un administrador (humano) invertiría esa suma y decidiría si regresaba las ganancias o traicionaba la confianza del inversor y se quedaba con el dinero.

En el juego de riesgo, se dijo a los individuos que el administrador sería una computadora, que decidiría al azar si se regresaba el dinero o no. Los voluntarios también recibieron dosis de spray nasal de OT o de un placebo.

Los científicos eligieron la oxitocina porque se sabe que esta hormona parece estar involucrada en la formación de relaciones sociales y sexuales, y de los vínculos maternos.

Después de haber invertido su dinero los participantes recibieron información sobre los administradores.

En el grupo del placebo, los participantes a quienes se traicionó su confianza se vieron menos dispuestos a invertir, pero los jugadores que recibieron oxitocina continuaron entregando su dinero y confiando en los administradores.

Durante los juegos se utilizaron escáneres cerebrales con imágenes de resonancia magnética funcional, con lo que se puede medir el flujo de sangre en las regiones cerebrales, lo cual refleja la actividad cerebral.

Los investigadores descubrieron que, durante el juego de confianza, la OT logró reducir la actividad en dos regiones cerebrales: Una de éstas fue la amígdala -que procesa el miedo, el peligro y la posibilidad de traición social- y la otra, un área del striatum -el circuito cerebral que guía y ajusta la conducta basado en la recompensa.

Menos temores

"Encontramos que la oxitocina tiene un efecto muy específico en las situaciones sociales y al parecer disminuye nuestros temores", dice el doctor Thomas Baumgartner.

Encontramos que la oxitocina tiene un efecto muy específico en las situaciones sociales y al parecer disminuye nuestros temores

Éste, que es el tercer trastorno de salud mental más común, se caracteriza por un miedo persistente a las situaciones sociales en las que el individuo se expone a desconocidos o al posible escrutinio de los demás.

La persona sufre una pronunciada ansiedad por el temor de que de alguna forma será humillada o avergonzada.

Es por eso que el doctor Baumgartner y su equipo han comenzado a estudiar los efectos de la oxitocina en pacientes con fobia social conjuntamente con terapias cognitivas y conductuales.

Los científicos afirman que los resultados preliminares parecen prometedores.

Y la hormona, dicen, también podría ser un tratamiento potencial para los pacientes con autismo, ya que se sabe que esta enfermedad también está relacionada al temor de las situaciones sociales y problemas para interactuar con los demás.